Leda Martins: Transcript: Spanish
Entrevista a Leda Martins
Diana Taylor: Leda Martins... ¿podrías presentarte, por favor?
Leda Martins: Leda Martins, o Leda María Martins, profesora en la Universidade Federal de Minas Gerais [UFMG], Brasil.
Diana: Leda, en portugués…Perdón que no te puedo preguntar en portugués, pero... ¿Podrías tú darnos una idea de cómo se han desarrollado los estudios de performance en Brasil, o si se han desarrollado?
Leda: Diana, en Brasil... pienso que podemos hablar de dos linajes de estudios de performance: uno vía Paul Zumthor. Así, por ejemplo, en mi universidad, ya en los ochenta, a fines de los ochenta, principio de los noventa, había gente trabajando con estudios de performance vía Zumthor. Las teorías de Paul Zumthor. Traduciéndolas, usándolas... En San Pablo, Renato Cohen introduce los estudios de performance vía Schechner. Él era alumno de Schechner en Nueva York. Así que, Renato Cohen en San Pablo, su abordaje es más vía estudios de performance versión Estados Unidos. En Rio, Zeca Ligiéro, también vía... un poco más vía abordaje de estudios de performance, en particular de Nueva York. En mi caso, específicamente, siempre trabajé con los dos linajes. Tanto con el trabajo de Zumthor como con el trabajo hecho en el Departamento de Estudios de Performance en Nueva York, el trabajo que hemos hecho contigo por algunos años ya, pero también en Northwestern [University], donde la profesor Sandra Richards pertenece al Departamento de Estudios de Performance que hay allí. Así es que tuvimos un buen intercambio en ese sentido. En Brasil, diría yo que no tenemos departamentos, como tienen ustedes, dedicados específicamente a los estudios de performance. Tenemos investigadores y artistas en departamentos en diferentes campos que trabajan con performance a través de o departamentos de teatro, o de literatura, o de antropología. Por ejemplo, en Belo Horizonte, hubo un centro que trabajaba con artes escénicas y con exposiciones [de artes visuales]. Es decir, todas esas fusiones de los estudios de performance... Me refiero mayormente, sabes, al sureste. Como le decía a Anabelle, Brasil es un continente. No pienso que pueda cubrir todo lo que se refiere a los estudios de performance de todo Brasil. En su mayoría aquellos con los que tuve más contacto, que sería el nordeste... Y Bahía, que es muy interesante, porque en Bahía hay una conexión. Lo que es fuerte en Bahía es la etnoescenología, pero hay una profunda conexión entre nosotros, en la UFMG, y el programa de teatro en Bahía, desde el trabajo de Armindo Bião. Así es que hay un diálogo muy interesante con la etnoescenología en los estudios de performance, sin las peleas que existen en Europa, tal vez en Estados Unidos, entre estos dos campos de conocimiento. Y eso es muy interesante en Brasil; hay una conexión entre estos dos campos de conocimiento. Así es que diría que no tenemos, quizá, no vamos a encontrar—pienso que podemos decir ésto con seguridad—un departamento de estudios de performance en Brasil. Encontraremos, dentro de varios campos de conocimiento, maestros, intelectuales, y realizadores—muchos artistas llaman a su práctica “performance”—o curiosidad acerca de performance. No sé si contesté tu pregunta.
Diana: Sí, sí, sí. ¿Y los estudios de performance como metodología? Por ejemplo, tu trabajo sobre oralidades, u otro tipo de trabajo que tiene que ver con el cuerpo, con todo el conocimiento corporalizado [embodied knowledge]. Todo eso para mí es performance, ¿no? Entonces hay muchos estudios de esos que no caen, digamos, oficialmente, o estrictamente, dentro de un campo ya conocido. Pero yo creo que hay mucha gente que hace un trabajo muy muy importante, que yo creo, en el sentido más amplio, es estudios de performance.
Leda: Creo que el significante que es, digamos, más útil en Brasil, que más se usa, tal vez no es “performance” sino “corporalidad”.
Diana: Sí.
Leda: Entonces tenemos una diversidad significativa, y también varios campos de conocimiento. Desde el psicoanálisis al teatro, la antropología, la música, etc., hasta la neurociencia, esta conexión entre neurociencia y corporalidad. Entonces, creo que “corporalidad” es un significante más usado en Brasil. Pero diría que, en la última década, performance ha crecido como campo de conocimiento, como episteme. Especialmente porque lo distingo de la práctica, lo que llamamos la práctica de performance, y allí tienes un amplio rango de artistas que se llaman a sí mismos “performers”, o que tienen curiosidad acerca de performance. Ahora, como episteme, en la universidad ya podemos encontrarla en la UFMG, en Río de Janeiro, en San Pablo, por ejemplo, performance como estudios de performance; luego como teoría, como episteme, y particularmente como metodología. Y yo la he venido utilizando mucho. Aun antes de trabajar con Sandra Richards en Northwestern [University] y contigo en Estados Unidos... Yo ya había trabajado—siempre dije que era mi pequeño rincón en Brasil—con la palabra "performance," y específicamente buscando una metodología. Y eso es lo que encuentro interesante, quiero decir, el encuentro con el Departamento de Estudios de Performance en la Universidad de Nueva York, y particularmente contigo. Creo que pasó debido a una conexión con algo que yo ya estaba haciendo también. Y para mí fue muy fascinante llegar a conocer, por ejemplo, toda esa articulación e interlocución que se usa, y que se ve en particular, entre performance, el conocimiento, y la memoria. Yo ya venía usando, desde los ochentas, el término “performance,” y desde los noventas “oralitura,” pero también estoy tratando de ubicarlo dentro de los estudios de performance. Y como yo, estoy segura de que puedo decir ésto, hay muchos intelectuales y artistas también. Artistas-intelectuales—esa separación es extraña, en realidad no existe—que usan performance como práctica, pero también como un modo de analizar la práctica. Particularmente en mi caso, esta correlación dentro de los estudios de performance entre la oralidad, y la corporalidad, es lo que llamé “oralitura.” Y, particularmente, lo que encuentro fascinante en Brasil y lo que fascina a la gente de varios campos de conocimiento en Brasil, es que los estudios de performance nos permiten estudiar, por ejemplo, diferentes prácticas rituales. En ese estudio performance nos ofrece un cierto abordaje metodológico que es fundamental. Tengo que mirarte a tí, en vez de mirar a la cámara. Siempre le hablo a la gente, ¿ves?, es el cuerpo.
Diana: Gracias, Leda.
Leda Martins: Leda Martins, o Leda María Martins, profesora en la Universidade Federal de Minas Gerais [UFMG], Brasil.
Diana: Leda, en portugués…Perdón que no te puedo preguntar en portugués, pero... ¿Podrías tú darnos una idea de cómo se han desarrollado los estudios de performance en Brasil, o si se han desarrollado?
Leda: Diana, en Brasil... pienso que podemos hablar de dos linajes de estudios de performance: uno vía Paul Zumthor. Así, por ejemplo, en mi universidad, ya en los ochenta, a fines de los ochenta, principio de los noventa, había gente trabajando con estudios de performance vía Zumthor. Las teorías de Paul Zumthor. Traduciéndolas, usándolas... En San Pablo, Renato Cohen introduce los estudios de performance vía Schechner. Él era alumno de Schechner en Nueva York. Así que, Renato Cohen en San Pablo, su abordaje es más vía estudios de performance versión Estados Unidos. En Rio, Zeca Ligiéro, también vía... un poco más vía abordaje de estudios de performance, en particular de Nueva York. En mi caso, específicamente, siempre trabajé con los dos linajes. Tanto con el trabajo de Zumthor como con el trabajo hecho en el Departamento de Estudios de Performance en Nueva York, el trabajo que hemos hecho contigo por algunos años ya, pero también en Northwestern [University], donde la profesor Sandra Richards pertenece al Departamento de Estudios de Performance que hay allí. Así es que tuvimos un buen intercambio en ese sentido. En Brasil, diría yo que no tenemos departamentos, como tienen ustedes, dedicados específicamente a los estudios de performance. Tenemos investigadores y artistas en departamentos en diferentes campos que trabajan con performance a través de o departamentos de teatro, o de literatura, o de antropología. Por ejemplo, en Belo Horizonte, hubo un centro que trabajaba con artes escénicas y con exposiciones [de artes visuales]. Es decir, todas esas fusiones de los estudios de performance... Me refiero mayormente, sabes, al sureste. Como le decía a Anabelle, Brasil es un continente. No pienso que pueda cubrir todo lo que se refiere a los estudios de performance de todo Brasil. En su mayoría aquellos con los que tuve más contacto, que sería el nordeste... Y Bahía, que es muy interesante, porque en Bahía hay una conexión. Lo que es fuerte en Bahía es la etnoescenología, pero hay una profunda conexión entre nosotros, en la UFMG, y el programa de teatro en Bahía, desde el trabajo de Armindo Bião. Así es que hay un diálogo muy interesante con la etnoescenología en los estudios de performance, sin las peleas que existen en Europa, tal vez en Estados Unidos, entre estos dos campos de conocimiento. Y eso es muy interesante en Brasil; hay una conexión entre estos dos campos de conocimiento. Así es que diría que no tenemos, quizá, no vamos a encontrar—pienso que podemos decir ésto con seguridad—un departamento de estudios de performance en Brasil. Encontraremos, dentro de varios campos de conocimiento, maestros, intelectuales, y realizadores—muchos artistas llaman a su práctica “performance”—o curiosidad acerca de performance. No sé si contesté tu pregunta.
Diana: Sí, sí, sí. ¿Y los estudios de performance como metodología? Por ejemplo, tu trabajo sobre oralidades, u otro tipo de trabajo que tiene que ver con el cuerpo, con todo el conocimiento corporalizado [embodied knowledge]. Todo eso para mí es performance, ¿no? Entonces hay muchos estudios de esos que no caen, digamos, oficialmente, o estrictamente, dentro de un campo ya conocido. Pero yo creo que hay mucha gente que hace un trabajo muy muy importante, que yo creo, en el sentido más amplio, es estudios de performance.
Leda: Creo que el significante que es, digamos, más útil en Brasil, que más se usa, tal vez no es “performance” sino “corporalidad”.
Diana: Sí.
Leda: Entonces tenemos una diversidad significativa, y también varios campos de conocimiento. Desde el psicoanálisis al teatro, la antropología, la música, etc., hasta la neurociencia, esta conexión entre neurociencia y corporalidad. Entonces, creo que “corporalidad” es un significante más usado en Brasil. Pero diría que, en la última década, performance ha crecido como campo de conocimiento, como episteme. Especialmente porque lo distingo de la práctica, lo que llamamos la práctica de performance, y allí tienes un amplio rango de artistas que se llaman a sí mismos “performers”, o que tienen curiosidad acerca de performance. Ahora, como episteme, en la universidad ya podemos encontrarla en la UFMG, en Río de Janeiro, en San Pablo, por ejemplo, performance como estudios de performance; luego como teoría, como episteme, y particularmente como metodología. Y yo la he venido utilizando mucho. Aun antes de trabajar con Sandra Richards en Northwestern [University] y contigo en Estados Unidos... Yo ya había trabajado—siempre dije que era mi pequeño rincón en Brasil—con la palabra "performance," y específicamente buscando una metodología. Y eso es lo que encuentro interesante, quiero decir, el encuentro con el Departamento de Estudios de Performance en la Universidad de Nueva York, y particularmente contigo. Creo que pasó debido a una conexión con algo que yo ya estaba haciendo también. Y para mí fue muy fascinante llegar a conocer, por ejemplo, toda esa articulación e interlocución que se usa, y que se ve en particular, entre performance, el conocimiento, y la memoria. Yo ya venía usando, desde los ochentas, el término “performance,” y desde los noventas “oralitura,” pero también estoy tratando de ubicarlo dentro de los estudios de performance. Y como yo, estoy segura de que puedo decir ésto, hay muchos intelectuales y artistas también. Artistas-intelectuales—esa separación es extraña, en realidad no existe—que usan performance como práctica, pero también como un modo de analizar la práctica. Particularmente en mi caso, esta correlación dentro de los estudios de performance entre la oralidad, y la corporalidad, es lo que llamé “oralitura.” Y, particularmente, lo que encuentro fascinante en Brasil y lo que fascina a la gente de varios campos de conocimiento en Brasil, es que los estudios de performance nos permiten estudiar, por ejemplo, diferentes prácticas rituales. En ese estudio performance nos ofrece un cierto abordaje metodológico que es fundamental. Tengo que mirarte a tí, en vez de mirar a la cámara. Siempre le hablo a la gente, ¿ves?, es el cuerpo.
Diana: Gracias, Leda.
Discussion of "Leda Martins: Transcript: Spanish"
Add your voice to this discussion.
Checking your signed in status ...